viernes, 28 de noviembre de 2008

Fragmenyo de obra Ña Catita - M. Ascencio Segura

«ALEJO. - Usted va de promené, según lo que viendo estoy. ¡Pero con capa...! ¿Quién usa ya ese ropaje español? Parece que usted viviera en los tiempos de Godoy.
JESÚS. - Yo me vistocomo quiero.
RUFINA.-¡Qué respuesta! ¡Cuándo no!
ALEJO. - Póngase usted un Lord RaglandJque es el traje comme il faut; donde Rosack compré el mío,/y pintado me salió./ [...]»
ALEJO. - ¡Ave María!¡Aquí Ña Catita! ¡Cáspita!(Desollando está algún prójimo.)
CATITA. - ¡Hola! ¿Cómo va la brújula?
ALEJO. - Si sigue el viento tan próspero,pronto echaremos el áncora.
CATITA. - ¿De veras?
ALEJO. - Deun modo sólidovan las cosas a su término.
CATITA. - El ataque ha sido sófero.Según lo ha expuesto la sílfide...ALEJO. - Está contra mí hecha un fósforo
RUFINA. - ¡Qué! ¿Padece usted de esplín?
ALEJO. - ¡Ah! Si parezco un bretón;pero pronto se me pasa.Tomando un vaso áe ponch,o una copa de coñac,como si tal cosa estoy

Manuel Ascencio Segura

Biografía
  • Hijo del teniente Juan Segura y Manuela Coordero
  • Manuel combatió junto a su padre en la Batalla de Ayacucho, tiempo después se convirtió en capitán (durante el gobierno de Gamarra)
  • En sus primeras obras, criticó la prepotencia militarista, pero después comenzó a hacer contra-críticas a las obras de Pardo y Aliaga ya que ambos venían de clases sociales diferentes y por lo tanto tenían puntos de vista distintos

Fragmento de obra "Un viaje"- F.Pardo

“ UN VIAJE ” ( FRAGMENTO)

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño le llaman hoy; y niño Goyito le llamarán treinta años más; porque hay muchas gentes que van al Panteón como salieron del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte a aquel país a arreglar ciertos nego­cios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados con la muerte súbita de un deudo.
Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno, ni a otro. Pero el corresponsal menudeaba sus ins­tancias: y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el médico, y con los amigos. Pues señor: asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí, sastres por allá, fondista por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La Madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces: Sor María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos: la Madre Salomé , abadesa indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas: una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario: otra, dos estampitas: el Pa­dre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes y se encargaron a distintos manufactureros y comisionados, sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (Don Gregorio llama capingo a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más preparativos.
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de Don Gregorio, la menor de las cuales era su madrina de bautismo), quienes, sin embargo del dolor de que se hallaban atravesadas con este viaje, tomaron en un santiamén todas las providencias del caso.
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? iVálgame Dios! i qué conflicto! ¿Se ocurrirá al inglés; Don Jorge, que vive en los altos? Ni pensaro: las hermanitas dicen que es un bárbaro, capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado en la Esmeralda , es por fin el perito. Le costean caballo: va al Callao: practica su reconocimiento, y vuelve diciendo que el barco es bueno, y que Don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Con esta noticia calma la inquietud.
Despedidas. La calesa trajina por todo Lima. "¿ Conque se nos va Ud. ? ¿Con­que se decide a embarcarse?..." ¡Buen valorazo! Don Gregario se ofrece a la disposición de todos: se le bañan los ojos de lágrimas a cada abrazo: encarga que le encomienden a Dios: a él le encargan jamones, dulces, lenguas y co­branzas; y ni a él le recomienda nadie a Dios; ni él se vuelve a acordar de los jamones, de los dulces, de las lenguas, ni de las cobranzas.
Llega el día de la partida. ¡Qué bulla! ¡Qué jarana! ¡Qué Babilonia! Baúles en el patio, cajones en el dormitorio, colchones en el zaguán, diluvios de canastos por todas partes. Todo sale por fin, y todo se embarca, aunque con bastantes trabajos. Marcha Don Gregario acompañado de una numerosa caterva, a la que pertenecen también con pendones y cordón de San Francisco de Paula, las amantes hermanitas, que sólo por el buen hermano pudieran hacer el ho­rrendo sacrificio de ir por la primera vez al Callao. Las infelices no se quitan el pañuelo de los ojos; y lo mismo sucede al viajero. Se acerca la hora del embarque, y se agravan los soponcios.

Felipe Pardo y Aliaga

Comentario biográfico
  • Hijo de un alto funcionario español y de la hija de los marqueses de Fuente Hermosa. Como es obvio Felipe pertenecía a la clase alta limeña, por este hecho su trabajo literario además de ser costumbrista fue conservador. Se basó en obras teatrales, poemas, artículos para difundir sus ideas y críticas hacia algunos aspectos de la sociedad.

Características del Costumbrismo

Características literarias
  • Caracter vivencial con predominancia por la vida real (cruda)
  • Estilo crítico, reflexivo para concientizar a la población con la idea de su libertad y que no pueden renunciar a esta
  • Temática: Conflictos sociales como lucha entre caudillos, el pasado, la libertad
  • Lenguaje sencillo y coloquial, con algunos usos de palabras mal habladas
  • Personajes: pueblo, ricos y pobres
  • Género: Lírico, dramático y narrativo
  • Especies: Oda, letrilla, epigrama ( caracter irónico burlesco), ensayo (finalidad didáctica)

División del Costumbrismo

Se dividió en dos ramas

Conservadurismo
  • Formado por las personas que vivían del pasado
    (recuerdos); generalmente conformada por ricos, que añoraban el bienestar que tenían en la colonia
  • Representante: Felipe Pardo y Aliaga, quien pertenecía a la clase alta

Liberalismo

  • Formado por la gente que piensa en el futuro y va en busca de la libertad e igualdad.
  • Conformado por el pueblo
  • Representante: Manuel Asecencio Segura

El Costumbrismo

La gente extrañaba la época anterior, la colonia. Durante el primer periodo hubo deseo de volver al pasado poruqe había mucho caos y desorden; cabe resaltar que este peridod ue marcado por la incongruencia e incoherencia entre lo que se tenía que hacer y lo que en realidad se hacía

Por qué
La vida republicana estuvo desordenada y sin poder

Para qué
Para aprender a vivir en libertad y corregir los errores

El Romanticismo (Época Republicana)

El Romanticismo es un movimiento artístico e ideológio europeo
Durante 1821 hasta 1889 se desarrolló la Época Republicana, en este periodo primaba el descontento y la anarquía debido al caudillismo y las constantes guerras entre nosotros mismos. Este periodo fue regido por las ambiciones personales. Los caudillos se sentían con derecho a gobernar por el simple hecho de haber participado en la guerra de la Independencia.
Surge el periodismo y escuelas como el Costumbrismo ( 1821-1840) , Romanticismo(1848-1870) y Realismo (1879-fin del siglo XIX)

Por qué (Época Republicana)
Porque el peruano logró su libertad, esto quiere decir que las ideas de Melgar lograron su objetivo

Para qué (Época Republicana)
Para lograr una nación y organizar la sociedad

Pertinencia de la fábula "El cantero y el asno"-M.Melgar

Algunas veces el entorno adquiere cierta influencia en nosotros. Unos cuentan con más oportunidades que otros, por ende pueden tener un mejor desarrollo y progresar. Mientras que los que carecen de estas tienen la obligación de desarrollarse por igual .Para ello necesitan apoyo, un apoyo que solo el Estado, con un buen plan de educación, puede brindar.

Fábulas de Mariano Melgar

EL CANTERO Y EL ASNO

Nos dicen ciertas gentes
que es incapaz el indio;
yo voy a contestarles
con este cuentecito.
Baja una mañana
un cantero rollizo
repartiendo y lanzando
latigazos a gritos
sobre su infeliz tropa
de cargados borricos.
"¡Qué demonio de brutos!
¡Qué pachorra! ...me indigno!
Los caballos son otros,
tienen viveza y brío;
pero a estos no los mueve
ni el rigor más activo".
Así clamaba el hombre;
mas volviendo el hocico
el más martagón de ellos
en buena paz le dijo:
"¡tras cuernos palos! ¡Vaya!
nos tienes mal comidos
siempre bajo la carga,
¿y exiges así brío?
¿y con azote y palo
pretendes conducirnos?
¿y aún nos culpas de lerdos
estando en ti el motivo?
con comida y sin carga,
como se ve el rocino,
aprendiéramos luego
sus corbetas y brincos;
pero mientras subsista
nuestro infeliz destino,
¡bestia el que se alentara!
lluevan azotes: lindo;
sorna y cachaza y vamos,
para esto hemos nacido".
Un indio, si pudiera,
¿no dijera los mismo?

Mariano Melgar- L.Emancipación

Datos biográficos
  • Nació en Arequipa en 1790
  • Murió en 1815
  • Escribió fábulas para alentar la libertad
  • Se le considera como héroe nacional

Características de la Literatura de la Emancipación

Características literarias
  • Caracter vivencial porque recoje deseos del hombre y de la sociedad
  • Estilo crítico porque juzgó los acontecimientos y reflexivo porque tenía como finalidad concientizar a la población
  • Lenguaje sencillo porque se dirigía a las masas
  • Temática: La libertad, injusticias sociales a todo nivel, amor, etc
  • Personajes: El pueblo

Literatura de la Emancipación

Durante este periodo nació la idea de ser libre; dejar de ser oprimidos, esclavos, etc. Esto fue por influencia de las guerras, rebeliones, persecuciones y venganzas que se vivían . Los peruanos querían su libertad en todo ámbito social, es allí cuando realiza su aparición el diario titulado Ël Mercurio Peruano".

Por qué
Porque el hombre peruano estuvo esclavizado, sometido por el abuso, la explotación y la ignominia

Para qué
Para dejar de ser colonia y concebir la vida en una sociedad autónoma

Periodos de la Literatura Virreinal

Periodo Renacentista
  • Surgió durante el siglo XVI
  • Lenguaje elegante el cual tuvo influencia grecolatina, querían hallar un equilibrio entre el mensaje y la forma de transmitir este
  • De caracter subjetivo

Periodo Barroco

  • Fue el estilo más representativo de la época
  • Utilizó figuras literarias como la metáfora, hiperbatón, etc
  • Era bella en la forma
  • Fue una reacción ante la inconformidad que sentían
  • Escriben con la finalidad de denunciar injusticias
  • Caracter subjetivo

Periodo Neoclásico

  • Retoma aspectos renacentistas
  • No importa mucho la forma
  • Tiene una buena utilización del lenguaje, siendo este agradable y sin exageraciones
  • Buscaron equilibrio y moderación
  • Fue un instrumento para formar al ser humano a través de una ideología
  • Buscaban entender a la gente y darse a entender
  • El caracter fue objetivo

Literatura Virreinal

Durante este periodo se introdujeron nuevos avances tecnológicos del viejo mundo, uno de ellos fue la imprenta. Con esta se pudo alcanzar una mayor difusión de la cultura y de sucesos importantes como la Revolución Francesa y la Revolución Norteamericana.Los que tenían acceso a este medio de información eran los criollos y mestizos, por ello fueron la clase social que más resaltó en este periodo ya que tomaron como suyas las ideas de igualdad, libertad e independencia, dando origen al resquebrajamiento del colonialismo y al nacimiento de nuevas ideas acerca del significado de una República.

Por qué
Por la presión que se vivía en esos tiempos.La vida era complicada y querían expresarse.También porque el arte y la cultura no tienen límites.

Para qué
  • Para fomentar y originar una manifestación propia de la colonia
  • Adoctrinamiento: Justificar la colonización a través de la invención de pecados inexistentes
  • Criticar a los personajes virreinales: Darle voz a la gente que sufría en el Virreinato
  • Revelar su originalidad para que nazca la Literatura Peruana

Tuvo dependencia de España. Utilizaron Retorisismo, que tiene relación con el Barroco; en otras palabras se expresaba bien y con elegancia. El estilo fue satírico, porque se hacían diversas críticas tanto a los dirigentes como hacia los poderosos, por los continuos abusos que estos cometían y porque genraron una problemática social.

Hubo imitación de corrientes europeas como el Barroco, Renacimiento y Neoclasisismo.

Los géneros que se practicaron fueron Lírico, Épico y Narrativo, el cual se dio a finales del Virreinato.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Inca Garcilaso de la Vega



  • Cusi Tupac, su tío, le contaba sobre el Imperio Incaico

  • Su madre pertenecía a la nobleza incaica

  • Su padre fue un conquistador

  • Quería aprender sobre los diversos linajes

  • Añoraba más lo hispano que lo incaico, pues consideraba que lo hispano tenía "más valor"

  • En su obra narra el intercambio cultural entre indégenas y españoles

I Comentario: Orgullo indígena


II Comentario: Escribe con un poco de rabia hacia los indígenas



  • Sentó las bases de una identidad

  • Su obra es de caracter ojetivo porque incluye en parte sus sentimientos

  • Legador de patriotismo e identidad

Comentarios Reales de los Incas - Inca Garcilaso de la Vega

PROEMIO

Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cuzco, que fue otra Roma en aquel imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado. Verdad es que tocan muchas cosas de las muy grandes que aquella república tuvo: pero escríbenlas tan cortamente, que aun las muy notorias para mí (de la manera que las dicen) las entiendo mal. Por lo cual, forzado del amor natural de patria, me ofrecí al trabajo de escribir estos Comentarios, donde clara y distintivamente se verán las cosas que en aquella república había antes de los españoles, así en los ritos de su vana religión, como en el gobierno que en paz y en guerra sus reyes tuvieron, y todo lo demás que de aquellos indios se puede decir, desde lo más ínfimo del ejercicio de los vasallos, hasta lo más alto de la corona real. Escribimos solamente del imperio de los Incas, sin entrar en otras monarquías, porque no tengo la noticia de ellas que de ésta. En el discurso de la historia protestamos la verdad de ella, y que no diremos cosa grande, que no sea autorizándola con los mismos historiadores españoles que la tocaron en parte o en todo: que mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa, y de intérprete en muchos vocablos indios que como extranjeros en aquella lengua interpretaron fuera de la propiedad de ella, según que largamente se verá en el discurso de la Historia, la cual ofrezco a la piedad del que la leyere, no con pretensión de otro interés más que de servir a la república cristiana, para que se den gracias a Nuestro Señor Jesucristo y a la Virgen María su Madre, por cuyos méritos e intercesión se dignó la Eterna Majestad de sacar del abismo de la idolatría tantas y tan grandes naciones, y reducirlas al gremio de su Iglesia católica romana, Madre y Señora nuestra. Espero que se recibirá con la misma intención que yo le ofrezco, porque es la correspondencia que mi voluntad merece, aunque la obra no la merezca. Otros dos libros se quedan escribiendo de los sucesos que entre los españoles en aquella tierra pasaron, hasta el año de 1560 que yo salí de ella: deseamos verlos ya acabados, para hacer de ellos la misma ofrenda que de éstos. Nuestro Señor, etc.
Garcilaso contaba la verdad sin afectar ni a los españoles ni a los indígenas. La primera y segunda parte de su obra Comentarios Reales de los Incas narra sobre los Incas y su conquista, mientras que en la tercera se habla sobre los españoles.

Literatura de la Conquista

Con la llegada de los españoles se mezclaron dos mundos totalmente diferentes.Esto originó confusión en la sociedad indígena que poco a poco dejaba de serlo.Hubo grandes cambios en la sociedad, por ejemplo se cambió el mandato del Inca y los españoles ocuparon su lugar. Como los españoles tenían el poder, entonces se comenzó a dar el gran problema social de la discriminación racial, este era tal que ni los criollos, los cuales tenían los mismos rasgos que un europeo, eran considerados como ellos por el simple hecho de haber nacido en el nuevo mundo.Además del cambio de poder, los indígenas también se tuvieron que adaptar a las nuevas costumbres, idioma e incluso religión que los conquistadores impusieron en su territorio.

¿Por qué ?
Porque los mestizos e indígenas tenían la necesidad de quejarse contra los abusos que los españoles cometían contra ellos, además de contar la verdad de la situación que se vivía. Mientras tanto los españoles escribieron porque cuando llegaron y vieron la sociedad que había se quedaron anonadados, también porque debían informar el resultado de su descubrimiento y conquista.

¿Para qué?
Los mestizos e indígenas utilizaron la litertura para contar la historia del Imperio Incaico y así peremnizar su cultura, también para denunciar injusticias.
Los penínsulares la utilizaron para justificar su conquista, plantear motivos para justificar las atrocidades que hicieron, algunas veces targiversando la verdad. Además de esto, también querían crear una fuente histórica de consulta para que así el mundo este informado de su gran descubrimiento, básicamente querían hacer historia.

Características Literarias

Género y especie: Narrativo con las crónicas de carácter histórico y las coplas y romances para hablar esencialmente de los sentimientos que diversas situaciones hacían que afloren dentro del autor.

Lenguaje: Sencillo porque querían hacer una fuente histórica y que esta fuera entendida por el lector.

Carácter: Vivencial, porque tenía aspectos tanto objetivos como subjetivos.

Temática: Hechos importantes e injusticias sociales

Mapa del Tahuantinsuyo


Literatura Prehispánica

Contexto histórico
En el Tahuantinsuyo las actividades principales de los indígenas eran la ganadería y la agricultura. Estas actividades son consideradas como duros trabajos, en consecuencia hacían de la vida de los indígenas una vida dura.
Además, eran un pueblo sumamente religioso; ya que dependían de la naturaleza e hicieron de ella un dios. Un ejemplo de esto son los agradecimientos que se le brinda a la Pachamama o Madre Tierra por las buenas cosechas. Sin embargo, no debemos olvidar que el dios máximo fue el Sol y que el Inca se consideraba hijo de este, por ende era visto como casi un dios, lo que le daba el supuesto poder y capacidad de someter a todo su pueblo.
La sociedad inca se caracterizó por ser extremadamente clasista. Solo los miembros de la nobleza tenían derecho a educación, esto hizo que el resto del pueblo cayera en un estado de profunda ignorancia.

¿ Por qué se originó esta Literatura?
Por la necesidad de entender la vida, debido a su ignorancia.

¿ Para qué se originó esta Literatura?
  • Orientar su vida
  • Afianzar la creencia en sus dioses
  • Expresar emociones como rencor, odio y también quejas

Características Literarias

Oral: Se transmitía de generación en generación

Anónima: No reflejaba situaciones personales si no colectivas

Carácter: Subjetivo

Estilo: Narrativo, descriptivo y didáctico

Lenguaje: Sencillo

Temática: Sentimientos, dioses, creencias y costumbres

Personajes: Dioses, hombre, pueblo, Inca

Géneros y especies:

  • Lírico: Se divide en dos especies, la culta o Haylli era la que utilizaban los Incas. Mientras que la popular o Harawi era utilizada por el pueblo
  • Narrativo: Mitos, leyendas, fábulas y relatos